Resiliencia frente a la desinformación: un desafío para la academia y la sociedad.
- Kairos Global

- 3 oct
- 2 Min. de lectura
En una conferencia abierta en la FCE-UBA, la experta Raheli Baratz invitó a estudiantes y docentes a repensar cómo procesamos la información y a fortalecer la resiliencia frente a la manipulación mediática.

El jueves 18 de septiembre, el Sábato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires fue sede de un encuentro singular que combinó reflexión académica y formación práctica en torno a un desafío contemporáneo: cómo entrenar el pensamiento crítico y enfrentar la desinformación en un mundo saturado de información.
La actividad fue organizada por Youth Diplomats, en conjunto con el Centro de Estudios y Debate de Organismos Internacionales (CEDOI-UBA) y auspiciada por la Organizacón Sionista Mundial, con el objetivo de acercar a estudiantes, docentes y público en general un espacio de aprendizaje y debate desde la universidad pública. En un contexto donde la desinformación y los discursos simplificados atraviesan las agendas globales, que este tipo de conferencias se desarrollen en una institución pública refuerza el compromiso de la UBA con la formación crítica y el acceso democrático al conocimiento.
La conferencia contó con la coordinación y moderación de Juan Ignacio Gutierrez Julián (Youth Diplomats) y la presencia estelar de la Dra. Raheli Baratz (Rix), reconocida especialista internacional en resiliencia comunitaria y en el estudio de los sesgos cognitivos y prejuicios que influyen en la manera en que interpretamos la realidad. Además, la Dr. Baratz se desempeña como directora de la División de Relaciones con la Diáspora en la Organización Sionista Mundial, rol desde el cual impulsa programas de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario. Su intervención en la UBA se desarrolló en inglés, con traducción simultánea al español.

Durante la charla, la expositora subrayó la importancia del fact-checking como práctica fundamental, pero enfatizó que la verificación de datos no es suficiente si no se acompaña de la construcción de resiliencia individual y colectiva frente a la sobrecarga informativa y las campañas de desinformación. Invitó a los presentes a “aplicar la misma rigurosidad analítica que usamos en los negocios o en la investigación científica al examen de los discursos mediáticos”, recordando que en la era digital el verdadero liderazgo consiste en distinguir la señal del ruido.
La conferencia también ofreció ejemplos concretos y estrategias aplicables en distintos ámbitos: cuestionar las fuentes, identificar sesgos y reconocer quién se beneficia de una narrativa. Como señaló Baratz, “los líderes más exitosos son aquellos que miran más allá de la superficie y detectan oportunidades donde otros solo ven ruido”.
El encuentro no solo brindó claves conceptuales, sino que también generó un espacio de interacción donde estudiantes y docentes pudieron ejercitar una mirada crítica frente a la información. Al desarrollarse en la universidad pública, esta actividad refuerza el papel central de la UBA como ámbito de discusión plural y abierto a los grandes debates de nuestro tiempo, aportando a la formación de una ciudadanía crítica y resiliente.




















Comentarios